Núm. 34 (2024): Misceláneo
Artículos

Liberación Nacional mapuche desde una perspectiva de la Historia Global: en el camino a construir un nuevo tipo de gobernabilidad 1977-1992

Fernando Pairicán
Pontificia Universidad Católica de Chile

Publicado 2025-04-15

Palabras clave

  • Guerra Fría,
  • historia global,
  • autodeterminación,
  • etnicidad

Cómo citar

Pairicán, Fernando. 2025. «Liberación Nacional Mapuche Desde Una Perspectiva De La Historia Global: En El Camino a Construir Un Nuevo Tipo De Gobernabilidad 1977-1992». Pléyade, n.º 34 (abril):79-103. https://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/523.

Resumen

La Guerra Fría contribuyó a un nuevo tipo de politización al interior del pueblo mapuche en Chile. En un plano político, influyó en la transición de instituciones mediadoras a movimientos que adscribieron a la Autodeterminación. En un plano ideológico, al sostener que el colonialismo fue una construcción histórica de larga duración, favoreció un nuevo tipo de movimiento étnico que extrajo de sus propias historias de resistencias los argumentos que sostuviera sus aspiraciones de liberación. La descolonización contribuyó a la creación de una pluralidad de movimientos, algunos crearon nuevos tipos de instituciones mediadoras (neoindigenismo), otros optaron por rediseñar los Estados en Plurinacionales (Autonomía “desde arriba”) y una tercera vertiente impulsó experiencias de Control Territorial (Autonomía “desde abajo”). Estas distintas propuestas de gobernabilidad no se comprenden sin una dimensión internacional. Apoyándonos en algunas propuestas de la denominada Historia Global –como la movilidad, intercambio y conexión–, planteamos como hipótesis que los horizontes proyectuales de los movimientos indígenas se gestaron como un resultado de la Guerra Fría así como la politización de sus militantes, los que contribuyeron a la creación de un nuevo tipo de movimiento mapuche.