https://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/issue/feedPléyade2025-04-15T17:26:38+00:00Damián Gálvez - Editor en jefecontacto@revistapleyade.clOpen Journal Systems<p><strong><em>Pléyade. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales</em><span style="font-weight: 400;"> (ISSN: 0718-655X | e-ISSN 0719-3696) es una revista arbitrada de carácter internacional fundada en el año 2008. Es una publicación que incentiva la discusión intelectual y académica de los fenómenos políticos, considerando temas ligados a ciencia política, sociología, filosofía y estudios culturales. </span><em><span style="font-weight: 400;">Pléyade</span></em><span style="font-weight: 400;"> se dirige a un público científico internacional y recibe colaboraciones bajo la modalidad de artículo, reseña, entrevista e intervenciones, escritas en castellano, inglés o portugués.</span></strong> La revista está indexada en SciELO, ERIH PLUS, LATINDEX y otros indices. Es publicada dos veces por año (julio-enero) en versión electrónica con acceso abierto y gratuito.</p> <p>Publicación patrocinada por el <a href="https://www.iipss.com/es/home/">International Institute for Philosophy and Social Studies</a>.</p>https://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/518Discurso de aceptación del Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier2025-04-14T18:45:18+00:00Jaime Huenúntalleresremotoshuenun@gmail.com2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Jaime Huenúnhttps://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/516Nota editorial2025-04-14T18:19:38+00:00Nicolás Del Vallenicolasdelvalle.o@gmail.com2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Nicolás Del Vallehttps://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/524Vida, escritura y Berlín2025-04-15T16:17:21+00:00Alan Paulstallerescriturapauls@gmail.comDamián Gálvezdamian.galvez@uc.clEzequiel Pascualallelosdoradores@gmail.com<p class="p1">En esta entrevista realizada en un café de Berlín en junio de 2024, Alan Pauls reflexiona sobre la relación íntima y crítica que esta ciudad europea establece para los/as escritores/as latinoamericanos/as que pasan por ella, y viceversa. En ese sentido, la conversación sugiere pensar Berlín como un objeto de escritura y un laboratorio de experimentación literaria. Asimismo, el presente diálogo permite distinguir los rasgos característicos de la escritura autobiográfica y las singularidades del diario íntimo desde un punto de vista personal. A partir de su vida actual en Alemania, el escritor argentino aborda su experiencia viviendo en el extranjero, principalmente en lo que refiere a los cambios que dicha transición migratoria ha provocado en sus últimas publicaciones. Por último, la entrevista concluye con algunos comentarios sobre el auge de las extremas derechas a nivel mundial y sus efectos en las formas de narrar el contexto social y político contemporáneo.</p>2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Damián Gálvez, Alan Pauls, Ezequiel Pascualhttps://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/522Ernesto Laclau, un pensador político de influencia para la (nueva) izquierda chilena2025-04-15T13:44:03+00:00Ricardo Camargorcamargo@derecho.uchile.cl<p class="p1">Este texto realiza un recorrido en torno a la influencia intelectual de Ernesto Laclau en la izquierda y el progresismo chileno de las últimas décadas. En un registro personal, en tono de homenaje, se analizan algunas de las principales categorías teóricas de Laclau en el contexto del desarrollo político chileno. No tanto para explicar su surgimiento que, como es evidente, se deben a otros contextos históricos propios del autor, sino más bien para ilustrar cómo la teoría del antagonismo, del postmarxismo y la democracia radical están presentes en la coyuntura política chilena actual. Ello tanto en la herencia de la renovación socialista, como en la acción política contingente de los nuevos movimientos políticos y sociales desplegados en Chile desde las revueltas estudiantiles del 2011 en adelante al menos.</p>2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ricardo Camargohttps://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/454El arte callejero de la revuelta social chilena de 2019 y sus estrategias de persuasión para un nuevo texto constitucional2024-09-10T18:09:24+00:00Natalia Toledonatoledo23@gmail.com<p class="p1">Este artículo revisa algunas expresiones visuales callejeras registradas en torno a la revuelta social chilena de 2019 conocida popularmente como ‘estallido social’. El corpus se compone específicamente de imágenes instaladas en los muros durante las protestas y que tenían como motivo central expresar la necesidad de una nueva Constitución para el país. La metodología utilizada en el desarrollo es el análisis del discurso aplicado a imágenes, con especial énfasis en las estrategias visuales de persuasión en cada una de las imágenes seleccionadas. Estas han sido organizadas de tal modo que se ofrezca al lector un trayecto que comienza con las imágenes que denuncian la necesidad de un nuevo texto constitucional y termina con las que proponen los cimientos ideológicos y programáticos de dicho texto. Posteriormente, ya en las conclusiones, se reflexiona en torno a cómo estas imágenes, que pertenecen a diferentes autores, construyen un discurso visual homogéneo con fuerza y agencia suficiente para visualizar lo que era difícil verbalizar.</p>2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Natalia Toledohttps://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/523Liberación Nacional mapuche desde una perspectiva de la Historia Global2025-04-15T14:08:03+00:00Fernando Pairicánfernando.pairican@uc.cl<p class="p1">La Guerra Fría contribuyó a un nuevo tipo de politización al interior del pueblo mapuche en Chile. En un plano político, influyó en la transición de instituciones mediadoras a movimientos que adscribieron a la Autodeterminación. En un plano ideológico, al sostener que el colonialismo fue una construcción histórica de larga duración, favoreció un nuevo tipo de movimiento étnico que extrajo de sus propias historias de resistencias los argumentos que sostuviera sus aspiraciones de liberación. La descolonización contribuyó a la creación de una pluralidad de movimientos, algunos crearon nuevos tipos de instituciones mediadoras (neoindigenismo), otros optaron por rediseñar los Estados en Plurinacionales (Autonomía “desde arriba”) y una tercera vertiente impulsó experiencias de Control Territorial (Autonomía “desde abajo”). Estas distintas propuestas de gobernabilidad no se comprenden sin una dimensión internacional. Apoyándonos en algunas propuestas de la denominada Historia Global –como la movilidad, intercambio y conexión–, planteamos como hipótesis que los horizontes proyectuales de los movimientos indígenas se gestaron como un resultado de la Guerra Fría así como la politización de sus militantes, los que contribuyeron a la creación de un nuevo tipo de movimiento mapuche.</p>2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Fernando Pairicánhttps://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/456Notas críticas sobre el discurso de los derechos humanos2024-07-05T23:09:42+00:00Carlos Casanovacarloscasanovap@yahoo.com.ar<p class="p1">Este artículo se propone comprender el rol de los derechos humanos en la actualidad, sus potencialidades, pero también sus límites estructurales, así como el lugar que ocupan en la lucha política contra el sufrimiento institucionalmente producido. Su principal objetivo es pensar las posibilidades que esos derechos encierran y cuál es el lugar desde el que ellas pueden ser liberadas, allende lo que hacen los derechos humanos como normas jurídicas desplegadas por Estados soberanos y como discursos moralizadores producidos por individuos. Para ello, se procederá por medio del despliegue de la lectura de cuatro textos, de diversa autoría (Jorge Alemán, Christoph Menke y Arnd Pollman, Theodor Adorno y Hannah Arendt), en los que desde perspectivas distintas es tratada directa o indirectamente la cuestión de los derechos del hombre.</p>2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Carlos Casanovahttps://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/452Lo sagrado profano2024-07-11T23:25:33+00:00Luis Felipe Alarcónlfelipealarcon@yahoo.com<p class="p1">El artículo presenta una lectura de la conferencia “El mal en el platonismo y en el sadismo” de Georges Bataille. A partir de un análisis que considera tanto su contenido como su contexto, se propone relevar a la vez la importancia de esta conferencia en el pensamiento de Bataille y su impacto en la elaboración de una moral que responda a la exigencia de una época en que lo divino está ya ausente. Su hipótesis central es que la operación realizada por Bataille en la mencionada conferencia permite reelaborar el problema del mal, oponiéndose a la larga tradición del “platonismo” tal y como este la entiende. El artículo busca, así, contribuir a abrir nuevas perspectivas frente a un problema que ha inquietado a toda la historia de la filosofía en Occidente.</p>2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Luis Felipe Alarcónhttps://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/455Capitalismo, violencia contra las mujeres y última dictadura en Argentina2024-12-20T13:14:05+00:00Estefanía Di Meglioestefaniadimeglio@gmail.com<p class="p1">El artículo se propone realizar un análisis sobre el rol general de las mujeres definido por la última dictadura en Argentina (1976-1983) en relación con su plan económico, desde la perspectiva del feminismo marxista y aproximándose a tres escalas de estudio. Se toma, en primer lugar, la Operación Cóndor a escala transnacional, como plan apoyado por los Estados Unidos en el marco de la Guerra Fría contra el comunismo y que instauró las dictaduras conosureñas como forma de poner en práctica esa operación; segundo, la escala nacional argentina del plan económico neoliberal durante la dictadura (neoliberalismo directamente vinculado con la defensa del capitalismo durante la Guerra Fría) y los discursos públicos hacia la mujer como principal destinatario; y, en tercer lugar, la escala local de los centros clandestinos de detención, atendiendo a las diferentes formas de violencia basada en el género que en ellos se ejercieron, como mecanismo de aleccionar sobre el lugar que correspondía a las mujeres según la lógica militar. El objetivo es desentrañar la funcionalidad económica de la violencia sexual hacia las mujeres operada por el genocidio. La metodología se basa en la reconstrucción de discursos a partir de bibliografía secundaria para cada una de las escalas mencionadas.</p>2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Estefanía Di Megliohttps://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/449Reconciliación a toda costa. Algunas paradojas de la memoria oficial en Alemania2024-12-03T15:11:39+00:00Hannah Katalin Grimmerhkgrimmer@outlook.com<p class="p1">El ensayo examina las complejidades y contradicciones de la memoria oficial en Alemania con respecto a su pasado nacionalsocialista. A pesar de los esfuerzos oficiales, como los juicios de Núremberg y la construcción de monumentos, persisten formas de minimizar y trivializar el pasado nazi. Las culturas de las memorias en Alemania han pasado por varias fases: desde una casi negación durante la era de Konrad Adenauer, pasando por la monumentalización con el gesto de Willy Brandt en Varsovia y el discurso de Richard von Weizsäcker, hasta una etapa de reconciliación después de la caída del Muro. Sin embargo, esta memoria oficial a menudo contrasta con una realidad de violencia en la esfera pública, el racismo y el antisemitismo que hoy incluso se refleja en un partido político. Las memorias en Alemania se institucionalizaron –y así empezó a formar parte de una identidad colectiva–, hasta el punto de casi excluir las diferencias e ignorar la violencia en la vida cotidiana, sobre todo contra las comunidades migrantes. Se argumenta por la necesidad de una confrontación genuina y continua con el pasado para evitar la exclusión y el racismo presentes. Las artes pueden ayudar en este sentido y transmitir un panorama diverso.</p>2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Hannah Katalin Grimmerhttps://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/517Formas heterogéneas y materias dispersas2025-04-14T18:25:36+00:00Damián Gálvezdamian.galvez@uc.cl2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Damián Gálvezhttps://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/525Nelly Richard. Tiempos y modos: crítica, estética y política. Santiago de Chile: Paidós, 2024. 213 pp2025-04-15T16:27:13+00:00Nicolás Riednicolasried@gmail.com2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Nicolás Riedhttps://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/526Anita Carrasco. El abrazo de la Anaconda. Crónica de la vida atacameña, minería y agua en los Andes. Santiago de Chile: CIIR-Pehuén, 2023. 244 pp2025-04-15T16:37:06+00:00Bernardo Guerrerobernardo.guerrero@gmail.com2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Bernardo Guerrero